LA DIMENSIÓN IMPOSIBLE. Estrategias de alteración de la percepción y las ideas en el arte y la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX

  • Autor/a: Luis Navarro Jover
  • Tipo: TD DPAA (Tesis Doctoral)
  • Línea de investigación: Herramientas de Proyecto y Pedagogías
  • Director/a: Juan Carlos Sancho
  • Defensa: 2021 Noviembre
sensorial
perceptivo
atmosférico
alteración
intensificación
experiencia

La hipótesis de este trabajo se fundamenta en el estudio de los intensificadores y las alteraciones sobre lo perceptivo, surgidas en los ámbitos del pensamiento y el arte a partir de la segunda mitad de siglo XX y que influyen, inevitablemente, en el entendimiento del espacio arquitectónico, tanto a nivel de la experiencia como en su sentido proyectual.

 

Lo visible, aquello que nuestro ojo percibe y sus posibles alteraciones plásticas, ha sido ampliamente planteado y desarrollado por numerosos artistas. A tal respecto, el filósofo francés Georges Didi-Huberman propuso una nueva dimensionalidad, a la que denominó imposible:

 

“El objeto tiene dos dimensionalidades contradictorias, una dimensión visible y una dimensión imposible”.

 

Quizás imposible de medir, de cuantificar, de modular; una dimensión inestable, cambiante, indefinida de partida. Una dimensión variable – instalada entre las escalas de la realidad entre los órdenes visuales – en donde el objeto se rompe, cambia, se modifica, muta o desaparece en función de todas las acepciones y percepciones que lo construyen.

 

Partiendo de este planteamiento, la presente Tesis tiene como objetivo investigar las estrategias de transformación de la percepción en el arte y la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX, así como las transferencias entre estas. Estudiar aquellas obras en las que de manera intencionada artista y arquitecto hayan ahondado en aspectos como la manipulación del objeto y su medio a fin de intensificar y enriquecer la experiencia del espectador, desde la descontextualización y posterior re-significación de la obra hasta la alteración de la percepción de dicha obra.

 

Artista y espectador, arquitecto y observador, establecerán nuevas leyes perceptivas que despierten nuestros sentidos y nos permitan aproximarnos al objeto desde tres visiones: lo sensorial, lo perceptivo y lo atmosférico.

 

La arquitectura, por su parte, no podrá ser medida en términos rigurosamente físicos sin entender, con cierto nivel crítico (y hasta subjetivo), las paradojas que la han formado y sus posibles alteraciones (naturales o artificiales). Las invariables de la arquitectura – forma, volumen, figura-fondo, textura, materia, etc. – pasarán, así, a definirse por su relación con la luz, el movimiento, el tiempo o el lugar. Para ello, se analizará la puesta en relación de todas aquellas estrategias, técnicas y conceptos que han permitido a los arquitectos trabajar con la arquitectura como un objeto complejo, inestable, flexible, abierto, cambiante.

 

Por otro lado, se estudiará el papel activo del arquitecto como un sintetizador capaz de transformar, cambiar o anular las reglas impuestas por el propio contexto para alterar perceptivamente elementos propios de la obra, tratando de jugar con la realidad del usuario-espectador, llegando a anular sus ideas preconcebidas y explorando nuevas visiones sobre la obra.

 

El arquitecto, pues, como productor de todo tipo de ambientes y efectos, desde los más emocionales hasta los fisiológicos y hormonales.

 

Y, finalmente, constatar un cambio de paradigma en la arquitectura. Una arquitectura en la que proyectar se convertirá en un proceso abierto en el que todas las partes convivan en un conjunto dotado y potenciado por las experiencias, los entornos y los significados que la rodean: una nueva realidad mucho más rica, densa y, a la vez, indeterminada. Esto es, lo imposible superpuesto a lo visible.