Sinergias Consustanciales: La Complejidad en la Representación

  • Autor/a: Daniel Ruiz García
  • Tipo: TFG (Trabajo Fin de Grado)
  • Línea de investigación: Arte y mediación
  • Directores: Federico Soriano Peláez, Pedro Pitarch Alonso
  • Defensa: 2023 Junio
  • Financiación: Propia
Complejidad
Representación
Sistema
Pensamiento Complejo
Arquitectura de Papel

RESUMEN

La estructura está dividida en tres capítulos:

  • El primero, el “marco teórico”, se divide a su vez en tres apartados:
    • En el primero se establece la definición de “representación
      arquitectónica” y se ponen en cuestión si las ventajas de
      estandarizar un sistema único son lo suficientemente
      benefactoras como para asumir las limitaciones que conlleva.
    • Continúa una indagación en diferentes ramas del conocimiento
      que se han aproximado a una definición de “sistema complejo”:
      desde el recurso más directo, el diccionario, hasta la teoría
      del “pensamiento complejo” de Edgar Morin.
    • El último apartado expone el movimiento arquitectónico denominado
      “arquitectura de papel”, que según la definición de “sistema
      complejo” del apartado anterior, recoge una documentación
      proyectual con mucha riqueza y complejidad en todos los
      niveles.
  • El segundo capítulo, “jerarquías”, ha sido redactado después
    de formalizar el tercer capítulo, que ha involucrado un
    escaneo del panorama arquitectónico en busca de ejemplos
    que cumplieran con la definición de “sistema complejo”.
    Sigue teniendo un carácter teórico, aunque más práctico.
    Está enfocado en describir mecanismos identificados en
    ese proceso, que permiten establecer relaciones entre los
    diferentes elementos del sistema, y generar, así, complejidad
    en la representación.
  • El último capítulo, es una selección de la recopilación de
    documentos definibles como “complejos” según las bases
    de este trabajo. Incluye una ficha que detalla, a parte de
    información básica, la complejidad desglosada los términos
    definidos en los capítulos 1 y 2.

 

MOTIVACIÓN Y RELEVANCIA

Contar un proyecto de arquitectura se puede hacer de muchas formas. La más directa y fácil es mediante el uso de una “memoria descriptiva” que muchas veces va de la mano con cada presentación de proyecto, y esto es debido a que se emplea un sistema (que se puede considerar) universal, el lenguaje, un idioma, que muchas personas pueden entender, y entender, así, también, lo que se está intentado contar.
Dibujar es una forma de comunicación más que permite expresar una idea, un proyecto, bajo términos individuales. No obstante, existe una desventaja con esto, y es que, como el sistema utilizado no es universal, puede no ser entendido por tanta gente como lo podría ser una descripción escrita, una memoria.
Pensar en estandarizar un sistema para representar la arquitectura, por tanto, parece una decisión lógica a priori. Es por esto que se estableció la representación de la arquitectura en tres documentos que iban a ser entendidos universalmente entre la comunidad arquitectónica: planta, alzado y sección.
No obstante, la estandarización de un sistema despoja al dibujo de toda libertad de expresión individual que pudiese tener antes cuando era sistema individual, quedando poco o nada relacionado con el proyecto que representa, simplemente porque tiene que seguir unas reglas y hablar en un idioma que se le impone; y que, el proyecto, al ser una expresión formal de la creatividad individual del proyectista, no habla.
Me parece pertinente, por tanto, buscar formas alternativas de representar los proyectos de arquitectura para poder ser más fidedigno al lenguaje formal del diseño y de la naturaleza del proyecto.

 

METODOLOGÍA Y OBJETIVOS

Para analizar la complejidad en la representación arquitectónica se parte de una decisión axiomática de analizar los documentos como «sistemas complejos». Esto permite identificar características comparables entre documentos gráficos que, si no, sería inabarcable contrastar.
No se busca encontrar una definición holística de la complejidad en el marco de la arquitectura. El trabajo es una indagación en varias definiciones, teorías y debates que ya existen de este término, aplicado en diferentes ramas del conocimiento que tienen, y no, que ver con la arquitectura; para posteriormente, extrapolar una colección de conceptos que permitan hacer una aproximación a un criterio que distinga qué hace que una representación tenga complejidad y cómo llegar a ella.
Después de definir el criterio y contrastar con corrientes arquitectónicas que han hablado de este tema, la línea de trabajo se torna a la práctica. Primero buscando referencias que verifiquen la teoría que se propone, para luego definir los mecanismos que fuerzan relaciones entre los elementos del sistema y le dan complejidad.
Por último se prepara un modelo de características a definir y se recopilan una selección de documentos gráficos para poder contrastar con una mirada más objetiva y analizar la complejidad de cada uno.
El diálogo no se queda cerrado. Sería interesante seguir buscando referencias que puedan encajar en la definición de complejidad. Las fichas se podrían llegar a convertir en una base de datos suficiente como para que los nuevos fragmentos de información puedan ser condensados en gráficos que aporten una nueva perspectiva. ¿Se pueden catalogar las complejidades? ¿Hay alguna época con más arquitectos produciendo este tipo de documentación que destaque?